Programa de Historia de la Educación Argentina- 2011




1. DATOS DE CONTEXTO


Carga horaria semanal: 4 horas y media. Duración cuatrimestral, 2do. Cuatrimestre.
Horarios: lunes de 9.30 a 12.30; miércoles de 11 a 12.30.
Ubicación en el plan de estudios: Plan 1983, segundo año; Plan 2000: tercer año.
Correlatividades (para el plan 2000): Teoría de la Educación, Corrientes del Pensamiento Contemporáneo, Historia General de la Educación, Introducción a las Ciencias Sociales y Didáctica General.
Régimen de acreditación para los alumnos regulares: 2 parciales, trabajos prácticos y examen final.


2. PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA



FUNDAMENTACIÓN


Los objetivos y contenidos de la asignatura continúan el abordaje social de los temas que se encara en Historia General de la Educación, es decir, se sostiene la necesidad de interpretar los procesos educativos en el contexto socioeconómico y político en el que se configuran. Ello implica un análisis ineludible de las articulaciones de lo educativo  con la trama mayor de la que es parte, económica, política, cultural, religiosa. En la asignatura no se estudian las ideas pedagógicas, las instituciones educativas o los “precursores” a la manera de objetos autónomos de esa trama sociohistórica en la que están inscriptos ni se la entiende como una “(...) historia de mármoles y bronces sobre las batallas y efemérides escolares (...)”[1].  Al entender a la educación como espacio social en sí mismo no sólo sostenemos que los cambios en las otras esferas de lo social la afectan sino que también planteamos su autonomía relativa, su especificidad. Y coincidimos con Pablo Pineau en que “(...) las relaciones que se presentan entre los distintos registros son complejas, diversas y variadas, entre las que la ‘determinación’ es una de las posibles y no la única existente, por lo que los cambios en cualquier esfera de lo social no determinan (necesariamente) cambios (cuando menos inmediatos, automáticos ni definitivos) en lo educativo.” [2]

Tomamos distancia de las miradas dominantes de la historiografía “clásica”, etnocéntricas, urbanas, sexistas, que excluyeron sujetos, temas, cuerpos de datos.[3] En cuanto a temas, sujetos y fuentes, nos interesa señalar especialmente el tratamiento de las relaciones conflictivas entre pueblos indígenas y educación escolarizada, historia regional, textos escolares –objeto de estudio y fuente-, y propuestas socialistas y anarquistas.

OBJETIVOS

Se espera que al finalizar el cursado los alumnos estén en condiciones de:


è  Comprender los rasgos de la matriz fundante del sistema educativo de América Latina en el contexto de la irrupción eurooccidental, sus continuidades y diferencias.

è  Desarrollar la comprensión de los grandes problemas, las contradicciones, las fases constitutivas, las disputas y formas de resolución en distintos períodos de la historia de la educación de Argentina.

è  Afirmarse en la conciencia de la historicidad de lo educativo, de su comprensión como campo problemático y en la búsqueda de las miradas complejas en la explicación histórica.

è  Desarrollar habilidades para trabajar con la sucesión temporal y la identificación de continuidades-rupturas en los procesos históricos.

è  Profundizar en el trabajo con las fuentes propias del campo disciplinar y en la capacidad de analizarlas a la luz de determinados soportes interpretativos.

è  Desarrollar el interés por la mirada histórica y la conciencia de su utilidad como herramienta explicativa y desnaturalizadora del campo educativo actual, aún cuando no se constituya en el área disciplinar escogida en el futuro.

CONTENIDOS

UNIDAD I: Los pueblos indígenas y la irrupción eurooccidental en América. Siglos XV y XVI
Culturas mesoamericanas. Culturas del actual territorio argentino. Siglo XV.
La conquista, el genocidio y el quiebre. La hipótesis de la relación pedagógica fundante (Puiggrós, 1991): la lectura del “Requerimiento” (1513-1542).

UNIDAD II: De la América Colonial a los inicios de la emancipación. Siglo XVI a principios del siglo XIX
La “conquista educativa” (Kobayashy): la educación en manos de las órdenes religiosas.
Universidades, colegios y educación elemental en la América colonial.
La pugna por los contenidos en los textos de enseñanza en el proceso independentista del futuro territorio argentino: “guerra de los catecismos” (Weinberg), Contrato Social y Tratado de las Obligaciones del Hombre. 1782-1811.

UNIDAD III: Hacia la conformación del sistema educativo nacional (mediados del siglo XIX a décadas iniciales del siglo XX).
Las posiciones pedagógicas entre 1810 y 1853c. La educación en las provincias gobernadas por los caudillos, la génesis de los sistemas educativos provinciales.
1880-1916c. La conformación del sistema de educación pública en el marco de los gobiernos oligárquico-conservadores y la organización de los Territorios Nacionales. Debates y definiciones políticas, normativas, organizativas, curriculares -los textos escolares.
Organizaciones religiosas, reducciones estatales y escuela pública en la “solución al problema indígena” en los Territorios de Chaco y Formosa (1900-1922).

UNIDAD IV: Los procesos de democratización. Los movimientos alternativos (1890-1945c)
Socialistas y anarquistas. Educación de adultos, sociedades, Bibliotecas y Universidades Populares entre los socialistas (1890-1920c.). La Universidad Popular de Resistencia. (1929).
Escuelas, asociaciones, imprentas anarquistas (1900-1930).  
La renovación pedagógica de la Escuela Nueva. Escuela “La Serena”, de Rosario (Santa Fe).
La Reforma Universitaria de 1918, sus dimensiones políticas y pedagógicas.

UNIDAD V: La educación durante el primer gobierno peronista (1945-1955)
La educación en la política nacional. La educación en los planes quinquenales.
La educación técnica.
Los libros de lectura “peronistas”.
El “sistema escolástico” (Somoza Rodríguez).

UNIDAD VI: Las transformaciones culturales y educativas (fines de los 60 y principios de los 70). El quiebre con la dictadura cívico-militar (1976-1983). 
El contexto político, cultural y pedagógico de fines de los 60 y principios de los 70. La  pedagogía de la liberación de Paulo Freire. Su expresión local: Villa Río Negro, Resistencia, 1973. Alfabetización en poblaciones indígenas del Chaco.
La dictadura cívico-militar. Política económica, políticas cultural y educativa.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad I
CHAUNU, P. (1996) Historia de América Latina, Buenos Aires, Eudeba, 15ª ed. Ver Introducción y Primera parte.
KOBAYASHI, José María ( 2002, 3º reimp.) La educación como conquista (Empresa Franciscana en México), México D.F., Ed. El Colegio de México. Ver Capítulo II. “El mundo mesoamericano inmediatamente anterior a la conquista.
TODOROV, T. (1991) La conquista de América. El problema del otro, siglo XXI, México. Ver Cap. I: Descubrir. Cap. II: Conquistar
SEED, P. “Ceremonies of Possession: Europe's Conquest of the New World, 1492-1640”. Cambridge, England, and New York: Cambridge University Press, 1995, mimeo (traducción Alejandra Vasallo)
WEINBERG, Gregorio (1984) Modelos educativos en la historia de América Latina, Buenos Aires, Kapelusz. UNESCO-CEPAL -PNUD. Ver Capítulo 1 “La educación prehispánica”
Fuentes primarias
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Sevilla, 1552. En http://www.ciudadseva.com/textos/otros/brevisi.htm.
JUAN LOPEZ DE PALACIOS RUBIOS, J. “Notificación y requerimiento que se ha de hacer a los moradores de las islas e Tierra Firme del Mar Océano que aun no están sujetos a Nuestro Señor”.  En http://www.ciudadseva.com/textos/otros/requeri.htm
VISION DE LOS VENCIDOS. Relaciones indígenas de las conquistas. Selección de notas: Miguel LEON PORTILLA. Versión de textos Nahuas: Angel Maria GARIVAY K- M. LEON PORTILLA. Ilustraciones de códices. Alberto BERTRAN. Universidad Autónoma de México. México 2003. (Selección: Introducción, pp. 30-37; 165-183)

Ver además: ADORNO, R. Guaman Poma y su crónica ilustrada del Perú colonial: un siglo de investigaciones hacia una nueva era de lectura .
La otra cara de la conquista. Crónicas mayas, aztecas e incas. Centro Editor de América Latina, 1972.
El primer nueva crónica y buen gobierno compuesto por Don Felipe Guaman Poma de Ayala, 1615/1616.
Literatura
GALEANO, Eduardo (1985) Memoria del fuego I. Los nacimientos, Argentina, Siglo XXI editores, 1a. ed., 2a. reimpresión. Ver “1514. Río Sinú. El requerimiento”, pp. 70-71.
GARCÍA MÁRQUEZ, G (2000). El otoño del patriarca. Ed. Sudamericana. 19a. ed. Buenos Aires. Selección:  Cap. I.

Unidad II
CUCUZZA, Héctor R. (2000) “Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana”. En CUCUZZA, H. R. (dir) y PINEAU, P. (codir) Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida, Buenos Aires, UNLU/Miño y Dávila, pp. 51-73.
PUIGGROS, Adriana (1997) Qué pasó en la educación argentina. Desde la conquista al menemismo, Buenos Aires, editorial Kapelusz. Ver “Cultura y educación en la colonia”,
WEINBERG, Gregorio (1984) op. cit. Ver  Capítulos 2. La Colonia. Modelo hispánico, 3. La Ilustración  y 4.Emancipación.

Unidad III

ARTIEDA, Teresa (2003) “La conformación del  sistema de educación pública en Argentina. 1880-1916”, Serie Cuadernos de Cátedra Nº 4, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, UNNE.

ARTIEDA, T.L. y ROSSO, L. (2009) “Propuestas educativas para aborígenes del norte argentino en las fases del proceso de proletarización. 1884-1922”. En ASCOLANI, A. (comp.) El sistema educativo en Argentina. Nuevas perspectivas históricas, Laborde editor, Rosario.

ARTIEDA, T.; CUCUZZA, R. y LINARES, C. “La invención de la Nación Argentina en los libros de lectura de escuela primaria (1873/1930)”. En Biblioteca Virtual “Las identidades nacionales en manuales escolares de Europa y de América Latina, c. 1870-1930” del Proyecto PATRE-MANES-Programa ALFA. En Biblioteca Virtual Programa Alfa Patre – Manes. En: http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/instituto/index.html
LIVA, Yamila (2011). “La representación visual del proyecto pedagógico franciscano en la Misión San Francisco de Laishí” (Territorio de Formosa, 1901-1916). En: X Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy.
PUIGGROS, Adriana (1990) Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino, Buenos Aires, Galerna.  (Cap. 1. Selección: “La implantación pedagógica” y “Las masas populares y el sujeto pedagógico sarmientino”., pp. 80-84; 86-88.
RUFFINI, M. (2007). La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales: poder y ciudadanía en Río Negro. 1° edición, Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. Cap. 1, pp. 28-57.
TEDESCO, Juan Carlos (2003) Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires, Siglo veintiuno de Argentina, 4ª ed.
WRIGHT, P. (2003) Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino. En Revista Horizontes Antropológicos, vol. 9, n. 19. En http://www.scielo.br/scielo.

Fuentes primarias
RAMOS MEJÍA, J. R. (1977) Las multitudes argentinas, Buenos Aires, Editorial de Belgrano. Selección.
SARMIENTO, Domingo Faustino (1950) Educación Popular, Buenos Aires, Editorial Luz del  Día. Selección.
Lynch Arribálzaga, Enrique Informe sobre la Reducción de Indios de Napalpí. 1914, Dirección General de Territorios Nacionales,  Ministerio del Interior, 1914, Buenos Aires, Imprenta y Encuadernación de la Policía, 1914. Selección.
Ley 1420 de Educación Común, 1884.

Bibliografía complementaria
LINARES, M.C. (2005) “Ley Lainez,  la discusión por el “mínimun”. Ver también PINEAU, P. A cien años de la Ley Láinez. En A.V.V.V. A cien años de la Ley Láinez. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología/Sociedad Argentina de Historia de la Educación.
En http://www.ses.me.gov.ar/curriform/publica/cien_anios_ley_lainez.pdf
LIONETTI, Lucía (2007) “La configuración de la ciudadanía republicana en el discurso escolar: Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX”. En Anuario de Historia de la Educación (núm.8), SAHE, Buenos Aires, Prometeo, 125-158.
NICOLETTI, M. A. (2001/2002) “‘Derecho a ser educados’: conceptos sobre educación y evangelización para los indígenas de la Patagonia a través del escrito inédito de un misionero salesiano”. En Anuario de Historia de la Educación (núm. 4), SAHE, Buenos Aires, Prometeo, 137-155.

Unidad IV
ARTIEDA, T. L., SILVA, C. y RAMÍREZ, I. (2008) “La Universidad Popular de Resistencia: Aportes al desarrollo educativo y cultural  en el Territorio Nacional del Chaco (1929-1942)”. Encuentro de Geohistoria Regional, Resistencia, Chaco.
BARRANCOS, D. (1990) Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires, editorial Contrapunto. Ver Capítulo 2. La educación racionalista en la Argentina (1900-1930).
BUCHBINDER, P. (2005) Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. Ver Capítulos 5. La Reforma Universitaria y 6 Cogobierno, investigación científica, extensión y corporaciones profesionales: la  universidad reformista.
FERNÁNDEZ, M. del C., WELTI, M.E. y BISELLI, R. (2005) “Imagen y enseñanza en la Escuela Serena (Rosario, 1935-1950)”.   En Anuario de Historia de la Educación (núm.6), SAHE, Buenos Aires,Prometeo, pp. 51-68.
RODRÍGUEZ, L. M. (1998/1999) Educación de adultos en Argentina (1870-1900). En Anuario de Historia de la Educación (núm.2), SAHE, Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 7-32.
Fuentes primarias
ROCA, Deodoro y otros, “La Juventud Universitaria de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica. Manifiesto Liminar de la reforma (21 de junio de 1918)”. En IBARRA, A. C. Doce textos argentinos sobre educación, México, Secretaría de Educación Pública, 1985.
Video
La escuela de la señorita Olga

Unidad V
DUSSEL, Inés y PINEAU, Pablo (1995) "De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo". En PUIGGROS, Adriana y CARLI, Sandra (comp.) Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo 1945‑1955, Bs. As., Galerna.
SOMOZA RODRÍGUEZ, Miguel (1997) Una mirada vigilante. Educación del ciudadano y hegemonía en Argentina, en CUCUZZA, H. R. (dir.) Estudios de Historia de la Educación durante el primer peronismo. 1943-1955, Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación, Buenos Aires, Editorial Los Libros del Riel, pp. 115-147.
SOMOZA RODRÍGUEZ, M. (2006) Educación y política en Argentina (1946-1955), Buenos Aires, Miño y Dávila /UNED.
Fuentes primarias
Constitución Nacional de 1949.
Libros de lectura para la escuela primaria.

Unidad VI
DOVAL, D. (2006) “La cruzada restauradora en la educación. Uniformar, descentralizar y moralizar”. En  Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (num. 7), pp. 177-202, pp. 231-262.
INVERNIZZI, H. y GOCIOL, J. (2002) Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar, Buenos Aires, Eudeba.
KAUFMANN, Carolina y DOVAL, Delfina (1997) Una pedagogía de la renuncia. El perennialismo en Argentina (1976-1983), Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos.
O´ DONNELL, Guillermo (1997) Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Bs. As, Paidós.
PINEAU, Pablo (1998) "El concepto de Educación Popular" Un rastreo histórico. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. (Año VI, núm. 13), Miño y Dávila Editores. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
PINEAU, P. (2006) “Impactos de un asueto educacional. Las políticas educativas de la dictadura (1976-1983). En PINEAU, P. y otros (2006) El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983), pp. 13-118.
NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente (2003) La dictadura militar, 1976-1983: del golpe de estado a la restauración democrática. Bs. As,  Paidós.
ROMERO, F. (2004) Culturicidio. Historia de la educación argentina (1966-2004), Resistencia, Chaco, Librería de La Paz.
RODRIGUEZ, Lidia (1997) "Pedagogía de la liberación y educación de adultos". En PUIGGROS, Adriana (dir.) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina, Buenos Aires, Galerna, pp. 289-319.
RODRIGUEZ, Lidia. (2004) "Paulo Freire: rupturas en la Pedagogía moderna Latinoamericana". En Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (núm.5), pp. 177-202.

Fuentes primarias

AGRESTI, A. y otros (2001) Testimonios. A 25 años del golpe. Nunca más, FUBA-UBA, Buenos Aires, Editorial La Página. Selección.
“Carta abierta a los padres argentinos.” En Revista Gente. 1977c.
FREIRE, Pablo (1973) Pedagogía del oprimido, Bs. As., Siglo XXI. Selección.
ILLICH, Iván (1973) En América Latina ¿Para qué sirve la escuela?, Buenos Aires, ediciones Búsqueda. Selección.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo, Buenos Aires, Res. N° 538/1977.


Bibliografía marco (Historia Argentina e Historia de la Educación Argentina)
Contexto:
OSZLAK, Oscar (1982) La formación del Estado argentino, Buenos Aires, Editorial de Belgrano.
ROMERO, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires-México, Fondo de Cultura Económica.
En clase se harán otras recomendaciones según períodos.
Para educación:
PUIGGROS, Adriana (1997) Qué pasó en la educación argentina. Desde la conquista al menemismo, Buenos Aires, editorial Kapelusz.
WEINBERG, Gregorio (1984) Modelos educativos en la historia de América Latina, Buenos Aires, UNESCO-CEPAL-PNUD.

Para conceptos de las ciencias sociales y políticas, se recomienda
DI TELLA, Torcuato S. (comp.) (1989) Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, Buenos Aires, Punto Sur editores.
BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y PASQUINO, G. 1997) Diccionario de política, México, Siglo XXI, T. I y II.

EVALUACION Y ACREDITACIÓN


Para la acreditación se siguen las normas de práctica en el régimen establecido por la Facultad de Humanidades para las materias que se promocionan con dos parciales, trabajos prácticos y examen final.

Los criterios de evaluación son los siguientes:
o   Amplitud de la consulta bibliográfica.
o   Claridad y precisión conceptual.
o   Pertinencia en la cita del material empírico y del material teórico.
o   Avances en la comprensión de los temas.
o   Aspectos formales de la presentación escrita.
o   Capacidad de expresión, de producción y comunicación.
o   Singularidad en el tratamiento de los datos y en el análisis teórico.
o   Desarrollo de actitudes de responsabilidad y respeto por el otro que permitan la realización de trabajos grupales coordinados y consensuados.









[1] CUCUZZA, H. R. (1996) “Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación”, en CUCUZZA, H. R. (comp.) Historia de la educación en debate, Buenos Aires, Miño y Dávila editores, pp. 124-146, pp. 126.
[2] PINEAU, Pablo (1999) Programa de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana, Buenos Aires, mimeo.
[3] El trabajo ya clásico de Adriana Puiggrós da sentido a esta afirmación. Ver PUIGGRÓS, A. (1991) “Presencias y ausencias en la historiografía pedagógica latinoamericana”. En Revista Argentina de Educación, Año XI, núm. 19, Buenos Aires, pp. 7-34.

No hay comentarios: