Guia Segundo trabajo práctico

Segundo trabajo práctico
La educación para los pueblos indígenas en los inicios del S. XX en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa.


Objetivo: Analizar las concepciones educativas y estrategias diseñadas para la formación de adultos y niños en la misión franciscana San Francisco del Laishí en el Territorio Nacional de Formosa (1901) y en la Reducción de Napalpí (1911), en el Territorio Nacional del Chaco.

Actividades:
Leer analítica y comprensivamente las fuentes primarias seleccionadas:
→ Decreto de creación de la misión San Francisco del Laishí (1901) y el reglamento de misiones franciscanas (1914)
→ Selección del “Informe sobre la reducción de Napalpí” de Enrique Lynch Arribálzaga (1914)

1. Identificar las representaciones y características que son atribuidas a los indígenas por parte de funcionarios estatales y misioneros franciscanos.

2. Describir el funcionamiento y organización de las instituciones analizadas considerando los responsables, métodos de reducción, principales obligaciones y derechos, tareas y roles asignados (diferenciar por género y edades), actividades económicas, propósitos, los resultados y aprendizajes que se esperan de los indígenas reducidos en ambas instituciones, y las relaciones entre blancos e indígenas.
2. a Describir cada caso (reducción estatal y misión religiosa) y destacar diferencias y aspectos comunes.
2. b Interpretar estos elementos en relación con el contexto de fines del S. XIX y principios del S. XX.

3. Explicar en qué consisten las propuestas de educación para la infancia indígena de la Reducción Napalpí y de la misión franciscana San Francisco del Laishí (responsables, destinatarios, contenidos, idioma, propósitos, dificultades) y cuál es su intencionalidad pedagógica. Describir cada caso y destacar diferencias y aspectos comunes.

4. Para un desarrollo adecuado de las consignas en donde se pueda observar comprensión, argumentación y explicitación de los contenidos trabajados, se solicita que el grupo pueda articular con los aportes de Iñigo Carrera (1998); Pineau (2005); Ruffini (2007); Wright (2003) y otros textos trabajados en la cátedra que considere pertinentes.



Presentación del trabajo:
La presentación será grupal (máximo de 4 integrantes). Implicará dos instancias de presentación. Para aprobar el trabajo deberán presentarse ambas instancias.
Esquema escrito grupal: desarrollo sintético de las consignas planteadas en no más de 3 carillas
Exposición grupal oral. Cada grupo tendrá 15 minutos para la exposición de lo trabajado. Podrán traer un esquema o gráfico para organizar la exposición.
Fecha: viernes 5 de noviembre.


Bibliografía
IÑIGO CARRERA. (1998) El problema indígena en Argentina. En: Razón y revolución Nº4. Reedición electrónica.
PINEAU, P. ( 2005) “Del otro lado del muro: representaciones del afuera escolar en la matriz pedagógica argentina”. En: Anuario Historia de la Educación, Nº 6. SAHE. Prometeo, Buenos Aires, pp19-128.
RUFFINI, M. (2007). La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales: poder y ciudadanía en Río Negro. 1° edición, Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. Cap. 1, pp. 28-57.
WRIGHT, P. (2003) Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino. En Revista Horizontes Antropológicos, vol. 9, n. 19. En http://www.scielo.br/scielo.

Selección de fuentes primarias
Decreto de creación y Reglamento de las misiones franciscanas. Res. Min. del 24/8/ 1914. En: Argentina. Secretaría de Trabajo y Previsión. Consejo Agrario Nacional(1945) El problema indígena en la Argentina. Publicación Nº 22, Buenos Aires.
LYNCH ARRIBÁLZAGA, E (1914) Informe sobre la Reducción de Indios de Napalpí. Dirección General de Territorios Nacionales, Ministerio del Interior, Buenos Aires, Imprenta y Encuadernación de la Policía. Selección.


Criterios generales de evaluación
• Coherencia , claridad y organización de la información en la presentación oral
• Capacidad de organización grupal y desempeño individual
• Capacidad de fundamentación de los análisis.
• Conceptualización correcta y vinculada con la información seleccionada.
• Nivel de profundidad de las reflexiones presentadas y el tratamiento de la bibliografía.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Profe en cuanto al trabajo practico N°2,sobre las representaciones que aparecen de los indigenas, podemos enunciar en el trabajo si existe continuidad con el practico anterior,me refiero a si podemos retomar las categorias de todorov, es decir podriamos mencionar tal cuestion en las conclusiones del grupo...saludosss

Anónimo dijo...

Hola! Si pueden serles utiles esas categorias, presten atención a que también aparecen nuevas representaciones y caracterizaciones ligadas al contexto.
Saludos.

Anónimo dijo...

profe, en cuanto a la bibliografia.la de Carrera Iñigo.el problema indigena en la argentina no esta en la fotocopiadora...de donde lo cnsegumos??

Anónimo dijo...

buenas tardea profe, euna consulta..en cuanto a las fuentes secundarias, el materia de iñigo carreras no esta en la fotocopiadora,en donde lo encontramos?.
y sobre lo q publico en cuanto a las nuevas caracterizaciones,categorias que aparecen l~igadas al contexto,en iñigo carrera encontamos esas categorias?POR QUE ESE ES EEL AUOTOR QUE NOS DIO PARA EL CONTEXTO.. O EN LOS DEMAS TAMBIEN APARECEN?

Anónimo dijo...

Yo, habia dejado el material en fotocopiadora, mientras tanto pueden leerlo en este link, donde esta el trabajo completo. http://www.razonyrevolucion.org.ar/textos/revryr/prodetrab/ryr4Carrera.pdf
No sólo encuentran elementos para comprender el contexto en Carrera, sino también en Ruffini, y Wright, guiense por las orientaciones del informe y apuntes de clases también.
Voy a tratar de dejar en fotocopiadora el material que falta.
Saludos

Anónimo dijo...

Buenas tardes profesora!!! quería preguntarle por le parcial, si es que lo van a entregar mañana en el teórico o lo van a cargar en el SIU?.
Muchas gracias!!